Retos de la guerra cibernética
Sus comunicaciones,
en la línea de fuego
Las herramientas de videoconferencia son uno de los principales vectores del espionaje industrial y tecnológico.
¿Es usted una gran empresa, una institución o una pyme?
El espionaje de las comunicaciones le concierne directamente.
En plena guerra cibernética, organizaciones de todos los tamaños, incluidas las más vulnerables, sufren robos de información.
4 tipos de ataques a sus videoconferencias
![]() |
El ciberespionaje se dirige a datos confidenciales y sensibles de una nación o de una organización. En el contexto de la videoconferencia, los atacantes interceptan documentos compartidos y conversaciones. Un ejemplo reciente: la filtración de una grabación entre oficiales del ejército alemán. |
![]() |
El zoombombing hace referencia a las intrusiones no autorizadas en reuniones virtuales, generalmente provocadas por controles de acceso deficientes. En 2024, un evento en línea con el gobernador de la Reserva Federal de EE. UU., Christopher Waller, fue cancelado tras la difusión de un vídeo pornográfico por parte de un intruso, lo que pone de manifiesto los riesgos que enfrentan las instituciones públicas.
|
![]() |
Los ciberdelincuentes utilizan inteligencia artificial para suplantar la imagen y la voz de colegas o superiores durante reuniones en línea. En 2024, una multinacional con sede en Hong Kong fue víctima del mayor fraude por suplantación mediante deep fake en una videoconferencia empresarial. |
![]() |
Invitaciones falsas a reuniones virtuales pueden permitir a un atacante instalar malware en el dispositivo del usuario y acceder a todos sus recursos, mediante el mecanismo de autenticación por código de dispositivo. |
El ciberespionaje se dirige a datos confidenciales y sensibles de una nación o de una organización. En el contexto de la videoconferencia, los atacantes interceptan documentos compartidos y conversaciones. Un ejemplo reciente: la filtración de una grabación entre oficiales del ejército alemán.
El zoombombing hace referencia a las intrusiones no autorizadas en reuniones virtuales, generalmente provocadas por controles de acceso deficientes.
En 2024, un evento en línea con el gobernador de la Reserva Federal de EE. UU., Christopher Waller, fue cancelado tras la difusión de un vídeo pornográfico por parte de un intruso, lo que pone de manifiesto los riesgos que enfrentan las instituciones públicas.
Los ciberdelincuentes utilizan inteligencia artificial para suplantar la imagen y la voz de colegas o superiores durante reuniones en línea.
En 2024, una multinacional con sede en Hong Kong fue víctima del mayor fraude por suplantación mediante deep fake en una videoconferencia empresarial.
Invitaciones falsas a reuniones virtuales pueden permitir a un atacante instalar malware en el dispositivo del usuario y acceder a todos sus recursos, mediante el mecanismo de autenticación por código de dispositivo.

Tariq Krim,
Emprendedor y figura emblemática del mundo digital:
«Vivimos en un mundo incierto, donde el internet comercial que utilizamos se ha convertido en un entorno militarizado, con injerencias estatales, ciberataques…
Hoy en día, proteger las conexiones, asegurar la nube, y definir qué pertenece al ámbito privado o confidencial y qué puede difundirse en redes sociales o canales públicos es crucial, tanto para las empresas como para las administraciones.»
Ventajas de la videoconferencia segura de Tixeo

Datos alojados en Europa
Con TixeoCloud y TixeoPrivateCloud, sus datos se almacenan en servidores localizados en Francia o en Europa.
Con TixeoServer, conserva el control total de sus datos dentro de su propia infraestructura, gracias a su propio servidor de videoconferencia segura.

Seguridad elevada por defecto
Certificada CSPN por la ANSSI (Agencia Nacional de Seguridad de los Sistemas de Información, Francia), la seguridad constituye el pilar central de la tecnología Tixeo, sin depender de componentes externos.
Gracias a su enfoque Secure by Design, Tixeo mitiga las vulnerabilidades desde la fase de desarrollo, antes de lanzar la solución al mercado.

Despliegue on-premise
Con su despliegue on-premise, Tixeo se adapta a entornos clasificados, como los sistemas de información utilizados en administraciones públicas, defensa o sectores estratégicos con fuertes restricciones de seguridad.
La organización puede decidir si conecta o no la solución a Internet. En caso de crisis, los equipos podrán seguir utilizando la plataforma en redes desconectadas (air-gap) o para comunicaciones fuera de canal (out-of-band).
La videoconferencia segura: su aliada en plena guerra cibernética
La guerra cibernética ya es una realidad: ataques, espionaje, sabotaje…
Las infraestructuras digitales se han convertido en los primeros objetivos.
En este contexto, las organizaciones no solo deben protegerse, sino también garantizar la continuidad operativa. Una solución de videoconferencia segura se convierte entonces en una verdadera ventaja estratégica.

Con Tixeo :
- Protege sus comunicaciones estratégicas con empleados, clientes y socios gracias a un cifrado de extremo a extremo real, sin puertas traseras (backdoors).
- Dispone de una solución de comunicación de emergencia en caso de crisis, disponible incluso sin conexión a Internet, gracias a su despliegue on-premise.
- Elige un proveedor de confianza, independiente, con una tecnología propietaria certificada CSPN por la ANSSI (Francia).

Empresa francesa independiente y actor clave en el sector de la ciberseguridad en Francia, Tixeo tiene una misión clara:
ofrecer la tecnología de videoconferencia más segura del mercado.
Desde hace 20 años, la empresa concentra sus esfuerzos en consolidarse como líder europeo en la protección de las comunicaciones más sensibles.
A nivel interno, su estrategia contra el espionaje se apoya también en la formación continua de sus equipos, con un programa de concienciación adaptado.
Este enfoque es fundamental para garantizar la seguridad de las redes y la protección de los datos en un contexto de guerra cibernética.
Todo sobre los desafíos de la guerra cibernética
¿Qué es la guerra cibernética?
Aunque el concepto puede ser debatido o considerado como alarmista, la guerra cibernética global (también llamada guerra híbrida) designa de forma general las operaciones ofensivas y defensivas que tienen lugar en el campo de batalla digital, como el sabotaje informático, la desinformación o el espionaje industrial.
Desde una perspectiva geopolítica, las tensiones entre potencias como Estados Unidos, China o Rusia intensifican la fragmentación de Internet, con modelos de control y regulación divergentes.
La ausencia de acuerdos internacionales sólidos deja un vacío jurídico que favorece las acciones ciberofensivas.
Los atacantes estatales o paraestatales explotan la interconectividad y las vulnerabilidades de las infraestructuras digitales.
La particularidad de la guerra cibernética reside tanto en la dificultad para atribuir los ataques (a veces vinculados a operaciones militares) como en la velocidad con que evolucionan los métodos utilizados.
¿Por qué es estratégica?
Actuar en el ciberespacio representa hoy una dimensión clave del poder estatal.
Una nación puede ejercer su influencia o intervenir sin recurrir a la fuerza convencional.
Uno de los criterios para evaluar el poder cibernético (cyber power) de un país es precisamente su capacidad para usar la tecnología digital para alcanzar sus objetivos nacionales e internacionales, tanto en ciberdefensa como en ciberataque.
¿Qué países están implicados?
Los conflictos internacionales también se manifiestan en el espacio digital.
La Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Irán o China participan activamente en esta guerra híbrida.
Dentro de la UE, Francia figura entre los países más avanzados en materia de ciberseguridad.
El Índice Global de Ciberseguridad (GCI) 2024 la clasifica en el nivel Tier 2 Advancing, destacando su marco normativo sólido (como el RGPD).
¿Cuáles son los ataques más conocidos?
El caso Stuxnet (2010) marcó un antes y un después:
Este gusano informático, desarrollado por EE.UU. e Israel, estaba diseñado para sabotear las centrifugadoras nucleares iraníes.
Manipulaba los sistemas SCADA de Siemens y causó daños físicos en los equipos, mientras ocultaba los efectos a los operadores.
Más recientemente, el Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania publicó el informe « Cyber, Artillery and Propaganda », donde analiza los métodos rusos en la guerra híbrida.
La conclusión es clara: el conflicto ruso-ucraniano es la primera guerra cibernética a gran escala del mundo.
Las campañas de espionaje y subversión también afectan a los aliados de Ucrania.
En Europa, numerosas operaciones de origen ruso han alertado a las autoridades nacionales.
¿Cómo defenderse?
Frente a estas amenazas, las organizaciones deben reforzar su ciberresiliencia, con planes de continuidad operativa y soluciones de comunicación seguras.
Esto es esencial para proteger la información sensible y mantener el funcionamiento incluso en caso de:
- Ciberataques,
- Fallos técnicos,
- O escenarios de desconexión total (black-out).
Las estrategias de cooperación internacional, como la Directiva NIS 2 en Europa, refuerzan el mapeo de riesgos cibernéticos para anticiparse mejor a las amenazas.
¿Qué papel desempeña Tixeo?
Tixeo ofrece un nivel máximo de seguridad para las comunicaciones críticas.
El 30 % de las principales empresas europeas de defensa* utiliza su solución de videoconferencia segura.
El editor francés proporciona una tecnología certificada CSPN por la ANSSI, con cifrado de extremo a extremo multipunto y control de acceso reforzado.
Gracias a su despliegue on-premise, la solución puede adaptarse a entornos clasificados y garantizar la continuidad incluso sin conexión a Internet.
Como empresa francesa independiente, Tixeo minimiza sus dependencias tecnológicas y despliega su solución desde hace más de 20 años en organizaciones estratégicas de defensa, industria y energía, finanzas, justicia y sector público.
¿Qué es la guerra cibernética?
Aunque el concepto puede ser debatido o considerado como alarmista, la guerra cibernética global (también llamada guerra híbrida) designa de forma general las operaciones ofensivas y defensivas que tienen lugar en el campo de batalla digital, como el sabotaje informático, la desinformación o el espionaje industrial.
Desde una perspectiva geopolítica, las tensiones entre potencias como Estados Unidos, China o Rusia intensifican la fragmentación de Internet, con modelos de control y regulación divergentes.
La ausencia de acuerdos internacionales sólidos deja un vacío jurídico que favorece las acciones ciberofensivas.
Los atacantes estatales o paraestatales explotan la interconectividad y las vulnerabilidades de las infraestructuras digitales.
La particularidad de la guerra cibernética reside tanto en la dificultad para atribuir los ataques (a veces vinculados a operaciones militares) como en la velocidad con que evolucionan los métodos utilizados.
¿Por qué es estratégica?
Actuar en el ciberespacio representa hoy una dimensión clave del poder estatal.
Una nación puede ejercer su influencia o intervenir sin recurrir a la fuerza convencional.
Uno de los criterios para evaluar el poder cibernético (cyber power) de un país es precisamente su capacidad para usar la tecnología digital para alcanzar sus objetivos nacionales e internacionales, tanto en ciberdefensa como en ciberataque.
¿Qué países están implicados?
Los conflictos internacionales también se manifiestan en el espacio digital.
La Unión Europea, Estados Unidos, Rusia, Irán o China participan activamente en esta guerra híbrida.
Dentro de la UE, Francia figura entre los países más avanzados en materia de ciberseguridad.
El Índice Global de Ciberseguridad (GCI) 2024 la clasifica en el nivel Tier 2 Advancing, destacando su marco normativo sólido (como el RGPD).
¿Cuáles son los ataques más conocidos?
El caso Stuxnet (2010) marcó un antes y un después:
Este gusano informático, desarrollado por EE.UU. e Israel, estaba diseñado para sabotear las centrifugadoras nucleares iraníes.
Manipulaba los sistemas SCADA de Siemens y causó daños físicos en los equipos, mientras ocultaba los efectos a los operadores.
Más recientemente, el Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania publicó el informe « Cyber, Artillery and Propaganda », donde analiza los métodos rusos en la guerra híbrida.
La conclusión es clara: el conflicto ruso-ucraniano es la primera guerra cibernética a gran escala del mundo.
Las campañas de espionaje y subversión también afectan a los aliados de Ucrania.
En Europa, numerosas operaciones de origen ruso han alertado a las autoridades nacionales.
¿Cómo defenderse?
Frente a estas amenazas, las organizaciones deben reforzar su ciberresiliencia, con planes de continuidad operativa y soluciones de comunicación seguras.
Esto es esencial para proteger la información sensible y mantener el funcionamiento incluso en caso de:
- Ciberataques,
- Fallos técnicos,
- O escenarios de desconexión total (black-out).
Las estrategias de cooperación internacional, como la Directiva NIS 2 en Europa, refuerzan el mapeo de riesgos cibernéticos para anticiparse mejor a las amenazas.
¿Qué papel desempeña Tixeo?
Tixeo ofrece un nivel máximo de seguridad para las comunicaciones críticas.
El 30 % de las principales empresas europeas de defensa* utiliza su solución de videoconferencia segura.
El editor francés proporciona una tecnología certificada CSPN por la ANSSI, con cifrado de extremo a extremo multipunto y control de acceso reforzado.
Gracias a su despliegue on-premise, la solución puede adaptarse a entornos clasificados y garantizar la continuidad incluso sin conexión a Internet.
Como empresa francesa independiente, Tixeo minimiza sus dependencias tecnológicas y despliega su solución desde hace más de 20 años en organizaciones estratégicas de defensa, industria y energía, finanzas, justicia y sector público.